artículo
Reflexiones sobre el "underground"...
Últimamente se habla del “underground” por todas partes, se discute sobre qué es y que no y eso me gusta, me gusta que algunxs, como yo, estén buscando entenderlo, cuestionarlo.
Sin embargo también he podido ver cómo ciertos grupos dentro de la industria musical han querido ‘marketearlo’… y he visto cómo personas, más allá de querer entenderlo, solo quieren serlo o pertenecer y normal ¿quién no ha querido ser parte de algo? el deseo de hacer parte es casi una necesidad humana fundamental, un impulso innato y de hecho el underground, -desde mi perspectiva- suena como algo interesante para hacer ‘parte de’.
Hace unos días, en una conversación surgió el tema y Cris (a.k.a ‘born in lagash’) expresó que para el, “lo underground es subjetivo” y aunque concuerdo un poco, quiero escarbarlo más, pues considero que hay elementos y nociones que me pueden permitir determinar si algo es ‘under’ o no (subjetivo) es más… acabo de darme cuenta, mientras escribo esto, que tampoco quiero eso, no quiero ser juez y decir que es y que no… y aunque tampoco quiero remitirme al significado de la palabra para darle forma a la totalidad de la idea, puede servir de algo.
En el diccionario cambridge, dice: “below the surface, below ground” y también dice, “an underground activity is secret and usually illegal”.
Pienso que esa definición le da un poco de sentido y valida mis sentires respecto a lo que no es el underground; el underground no es y no puede ser superficial, debe ser profundo, es usualmente secreto, desconocido, “caleto”.
Pero entonces, ¿si un productor underground, se vuelve comercial y pega, deja de ser underground?
No sé, que estúpido que entonces solo sea una etiqueta, y esa pregunta ahora me hace cuestionar, si individualmente se puede ser ‘under’ o si lo ‘under’ mas bien es un tejido que integra y conecta varias cosas, de forma colectiva.
De pronto por ahí es la cosa, al menos para mí… lo underground desde el siglo pasado ha sido sinónimo de alternativo, contestatario y ajeno a la cultura mayoritaria y la verdad creo que no se puede ser marginal y alternativo de forma individual.
Personalmente no termino de entender y de pronto va más allá de eso, pero después de poner por escrito mis pensamientos y cuestionamientos en esta reflexión, creo profundamente un par de cosas:
- Que lo underground es colectivo y es una respuesta y oposición directa a la superficialidad de lo masivo, de lo viral.
- Que ningún productor o DJ es underground por si solo y que la auto-gestión y la persistencia en expresiones artísticas genuinas y profundas, crean tejido.
- Que una fiesta de una noche en un roto con gente vestida de negro y arneses, bailando música estridente no es underground.
- Que nada ni nadie, ni ningún sonido que verdaderamente sea underground, se va a auto proclamar de tal forma, pues está cualidad -no etiqueta-, está mas allá de la individualidad.
Parece que Cris tenía razón y esto, como muchas otras cosas al rededor de las artes y la música, es subjetivo, quería creer que no (me pasa seguido).
Sin embargo no quería llegar a conclusiones solo por mi cuenta y le pegué una llamada a Brain ayer a las 11 am para hablar del tema, pues el man es y ha sido embajador de un sonido que nació de la contracultura y salieron cosas muy valiosas.
Lo primero que dijo fue que “definirlo es subjetivo”, pero que a pesar de la subjetividad, se podía entender y formar la idea con claridad.
Brain entiende el underground como un “acto de autenticidad frente a alinearse o no, por lo que está de moda y entonces en ese sentido los músicos y productores ‘under’, crean por necesidad expresiva y no por complacer, eso genera autenticidad”…
“Algo que me define como under, es ser fiel a mí mismo y a mi comunidad, sin necesidad de estar mirando pa’l lado, el underground es un acto de resistencia a esas normas impuestas”.
Eso se conecta con la idea de que la resistencia no es individual y el underground toma sentido en comunidad.
En este punto de definición conjunta y coincidiendo con que el underground es resistencia a esa masa de industrialización, estamos hablando entonces de que el underground es una posición política.
¿Pero por qué político? Bueno, porque “lo underground crea territorios y comunidades que muchas veces son marginales, por ejemplo el Drum and Bass la gente en Colombia lo asocia con los chirretes, los fritos, y resistimos cómo tal, en conjunto”. La resistencia hace parte de nuestra estética, dice Brain, y leer eso me hace sonreír.
Hacemos música para expresar nuestras emociones no para crear el siguiente hit.
“El underground también es un alma, un espíritu que comparten todos los que lo sienten, el underground es sentirme al mismo nivel con todos en la pista de baile, con el gomelo, con el metalero, con el rasta, con el rapero, todos estamos disfrutando bajo el mismo techo, estamos bailando el mismo bajo y eso es energía, energía disruptiva”.
Quiero cerrar esta reflexión con unas palabras de Brain que me confirmaron lo valioso que es indagar y entender las cosas de las que uno siente que hace parte, o de las que quiere hacer parte.
“¿Quienes son el under en Bogotá? Mis panas, que se rompieron el culo construyendo un sound system, llevando las tornas en bus, a quien putas se le ocurre hacer un sistema de sonido??? El arte de reunir gente y hacer vaca para hacerlo real y decir vamos a hacer un rave en la calle y talleres con los niños de Ciudad Bolivar. Bogotrax fue pionero y ha sido un pilar para que la música electrónica llegue a lugares que nunca había llegado y eso es el under para mí: acciones colectivas en pro de la comunidad.”
Más clarito imposible, gracias Brain por compartir tus ideas conmigo, gracias por construir comunidad y apostarle a la resistencia; quedo contento con esta profundización, quedo satisfecho con las definiciones a las que llegamos y con saber que las vivo, que no estamos haciendo música y fiesta solo para el momento o para el algoritmo o para complacer y que esta vuelta es más grande que nosotros y eso es lo hermoso.
Pdta: Mención especial para Sebas Alimaña y Sonico por construir comunidad en Colombia al rededor de la música electrónica.
Por Juan Castillo Lizarazo a.k.a PY$PO